Otra vez se encienden las alarmas respecto al universo de las criptomonedas. Hay quienes pierden dinero luego de haber invertido en Bitcoin debido a su alta volatilidad.
¿Es una burbuja financiera por su alta volatilidad? Otra vez se encienden las alarmas respecto al universo de las criptomonedas.
La nueva alerta saltó tras el escándalo de FTX, una empresa de compra y venta de criptomonedas con sede en Bahamas, la cual se declaró en bancarrota a inicios de noviembre de 2022, provocando que muchas personas perdieran su dinero, principalmente en España, Reino Unido, Estados Unidos y El Salvador. Solo en este último país se estima que las pérdidas superan los 70 millones de dólares.
Y esa noticia es una de las muchas que circulan en internet sobre personas que pierden dinero luego de haber invertido en Bitcoin —un tipo de criptomoneda— debido a su alta volatilidad.
Pero ¿qué es y cómo funciona una criptomoneda? Para ello es necesario explicar, en primer lugar, lo que es el blockchain (cadena de bloques). Blockchain es un libro virtual inalterable que facilita el proceso de registro de transacciones y de seguimiento de activos en una red de negocios. Uno de esos activos, por ejemplo, son las criptomonedas.
Es decir, el blockchain es una base de datos descentralizada, un libro virtual donde se almacena todo tipo de información mediante bloques virtuales. En su sitio web, la empresa de tecnología IBM explica que una red de blockchain permite a los usuarios revisar todos los datos de una transacción de principio a fin, lo que genera mayor confianza, eficiencia y más oportunidades.
Cómo funciona el blockchain
IBM explica que cada una de las transacciones de criptomonedas se registra en el blockchain como un “bloque” de datos, el cual adquiere un código único que viene a ser una especie de ADN para identificar esa transacción, similar al número de serie de un billete.
El bloque de datos registra la información de las transacciones de criptomonedas que el usuario elige. Cada bloque está conectado a más bloques, formando una cadena de datos. Estos datos están a la vista de todos los que están involucrados en una operación.
Que todas las partes tengan acceso a la información de cada bloque hace que el blockchain sea a prueba de manipulaciones. Esto evita que alguien intente modificar o falsificar criptomonedas, las cuales por ahora no son controladas ni reguladas por una institución financiera o por un gobierno.
Monedas virtuales
En este gran libro virtual es donde se registran las inversiones de criptomonedas, lo cual es un medio de intercambio digital que funciona como si fuera una moneda física, como el dólar o el euro. Los inversionistas compran estos activos con la esperanza de que sigan subiendo de precio al ser consideradas como el dinero del futuro. Entonces, mientras más personas compran criptomonedas en el mundo, estas se vuelven más valiosas. Pero también ocurre lo contrario cuando algunas de las personas deciden venderlas rápidamente al mismo tiempo.
Las criptomonedas son llamadas así porque tienen una naturaleza encriptada, es decir, protegidas mediante una codificación o clave. Esta característica hace que las criptomonedas sean imposibles de alterar.
La empresa de ciberseguridad Kaspersky, en su artículo ¿Qué es una criptomoneda y cómo funciona?, reconoce que en el mercado existen miles de criptomonedas, pero cuatro son las más reconocidas (ver tabla 1).
Tabla 1. Criptomonedas más reconocidas
BitcoinFundada en 2009, el Bitcoin fue la primera criptomoneda y sigue siendo la moneda más comúnmente comercializada. La moneda fue desarrollada por Satoshi Nakamoto. | EthereumEthereum es una plataforma de cadena de bloques con su propia criptomoneda, llamada Ether (ETH) o Ethereum. Fue desarrollada en 2015 y es la moneda virtual más popular después del Bitcoin. |
LitecoinEsta moneda es muy similar al Bitcoin, sin embargo, ha progresado más rápido debido a sus innovaciones, como pagos más ágiles y procesos para permitir más transacciones. | RippleRipple es un sistema de libro virtual fundado en 2012 que puede usarse para rastrear distintos tipos de transacciones, no solo criptomonedas. |
¿Es una burbuja financiera?
Hay una creciente preocupación de que la compra de criptomonedas se convierta en una burbuja financiera en el futuro, pues su precio es volátil, con subidas y desplomes constantes. Un ejemplo de ello fue el desplome del bitcoin en un 21 % en noviembre de 2022, luego de que la empresa FTX se declaró en bancarrota.
A noviembre de 2022, el bitcoin cotizaba a USD 16 724, un 75 % menos de los USD 69 554 a los que llegó a cotizar el año pasado. En enero pasado el valor era menor a las previsiones de muchos inversores que estimaban que el bitcoin alcanzaría los USD 100 000 dólares en 2022. Incluso, otros consideran que su cotización llegará al millón de dólares en 2030.
La alerta del FMI
Tras el colapso de FTX y su efecto dominó en el valor de las criptomonedas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su artículo El creciente criptomercado de África necesita mejores regulaciones (noviembre, 2022), señala que estos casos están “provocando renovados llamados a una mayor protección del consumidor y a la regulación de la industria de las criptomonedas”.
El artículo del FMI señala que “los riesgos de los criptoactivos son evidentes” y advierte que “es hora de regular” con el fin de encontrar un equilibrio entre la minimización del riesgo y la maximización de la innovación.
A inicios de 2022 el organismo multilateral ya había cuestionado la posibilidad de que algunos países adopten el bitcoin como moneda de curso legal, debido a los riesgos asociados a su adopción y a una afectación a la estabilidad monetaria y macroeconómica. La posición del multilateral apareció tras la decisión de El Salvador de adoptar al bitcoin como moneda de curso legal en 2021.
En un comunicado del 25 de enero de 2022, el FMI dijo que “la adopción de una criptomoneda como moneda de curso legal implica graves riesgos para la integridad financiera y del mercado, la estabilidad financiera y la protección del consumidor y puede ocasionar pasivos fiscales contingentes”.
El FMI advirtió que la política monetaria perdería fuerza si se adopta este tipo de moneda virtual y habría incertidumbre respecto a la seguridad de los sistemas tecnológicos.
EL AUTOR
Wilmer Torres Peña es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Politécnica Salesiana. Tiene una maestría en Comunicación y Marketing Político por la UNIR. Tiene más de 10 años de experiencia en periodismo y relaciones públicas. Ha trabajado en medios como Hoy, El Telégrafo y Primicias. Actualmente es especialista en gestión de contenido en la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).