La realidad es que el nivel actual de consumo de recursos y de generación de residuos es incompatible con la sostenibilidad a medio y largo plazo.

Hace pocas semanas, una de las sesiones de I Wil Networking Lunch en el IESE (Barcelona y Madrid) contó con la presencia de Clara Arpa Azofra como ponente sobre un tema que está en todas las agendas como tema prioritario: la sostenibilidad y la necesidad de transformación del modelo de producción y el modelo de consumo. Tenemos una década para culminar el cambio.

Hemos tenido la oportunidad de escuchar y debatir con Clara Arpa acerca de los retos y las oportunidades que supone la Agenda 2030, unos retos que nos afectan como profesionales, pero también como ciudadanas y como personas. Clara es presidenta de la Red Española del Pacto Mundial y consejera delegada de ARPA Equipos Móviles de Campaña. La sostenibilidad es un objetivo constante en su trayectoria profesional.

En su intervención nos ha trasladado la imperiosa necesidad de promover la transformación del modelo productivo y del modelo de consumo. La realidad es que el nivel actual de consumo de recursos y de generación de residuos es incompatible con la sostenibilidad a medio y largo plazo. El paso de un modelo de crecimiento lineal a uno circular implica, entre otras cosas, la drástica reducción de los residuos: no se trata de reciclar (economía lineal) sino de evitar los residuos (economía circular).

Para avanzar en esta transformación es imprescindible que todos y cada uno de nosotros asuma su papel en el cambio: como directivos, como productores, como consumidores o como ciudadanos. Incluso en la familia, es nuestro deber transmitir esta nueva concepción, especialmente del consumo.

Las dificultades son evidentes. Por una parte, el coste económico de la sostenibilidad, especialmente para PYME y autónomos, que pueden ver comprometida su posición en el mercado, en términos de competitividad. Por otra parte, y este es un factor determinante para nuestra ponente, el convencimiento personal de cada uno de nosotros, en especial de quienes toman decisiones en las empresas.

Todos tenemos tareas por acometer ante el reto de la sostenibilidad. La más importante, la que engloba a todas las demás, es sin duda incluir en nuestras decisiones estos criterios, priorizar el largo plazo sobre el cortoplacismo. Nos va mucho en ello. A nosotros y a los que vendrán detrás de nosotros.

LA AUTORA

Nuria Chinchilla Albiol es profesora de Dirección de Personas en las Organizaciones en IESE Business School y titular de la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera de Mujer y Liderazgo. Es PhD en Dirección de Empresas y MBA por IESE, Universidad de Navarra, y licenciada en Derecho por la Universitat de Barcelona. Fundadora del International Center for Work & Family del IESE y de la Iniciativa I-WIL (IESE Women in Leadership).