Desde 2021 hasta hoy se presenta una importante recuperación de la cantidad de permisos de construcción emitidos y el número de edificaciones y viviendas a construir.
Entre 2012 y 2020 el tejido empresarial del sector de la construcción en Ecuador evidenció un incremento de la cantidad de empresas equivalente al 3 %; no obstante, hacia 2020 —año de mayor expansión del COVID-19—, la cantidad de empresas se redujo en 10 % en comparación con 2019, pasando de 29 000 empresas (2019) a 26 000 empresas (2020). Con la reducción de la cantidad de empresas en Ecuador, también se redujeron las plazas de empleo y las ventas totales, las cuales mostraron un decrecimiento en 2020 correspondiente a 20 000 plazas de empleo (reducción del 17 %) y USD 1090 millones (reducción del 32 %), respectivamente, en comparación a 2019 (INEC, 2020).
Es preciso resaltar que las Estadísticas de Edificaciones (ESED) se corresponden con el declive del tejido empresarial de la construcción referido previamente; en efecto, en 2020 la cantidad de permisos de construcción emitidos se redujeron en un 30 %; sin embargo, 2021 presenta una importante recuperación de los permisos emitidos equivalente al 38 %, pasando de 19 000 en 2020 a 26 000 en 2021 (INEC, 2021). Así también, tras una marcada disminución en 2020, en 2021 se destaca el incremento del número de edificaciones y viviendas a construir, correspondiente al 57 % (incremento de 6000 edificaciones) y 27 % (incremento de 9000 viviendas), respectivamente.
En la misma línea de análisis, se pone de relieve que la tasa de crecimiento interanual del crédito para vivienda presenta una recuperación importante a partir de abril de 2022. Ciertamente, para junio de 2022 la tasa de crecimiento interanual del crédito para vivienda fue del 2,3 %, en tanto que para junio del año pasado fue del -6,8 % (ver Ilustración 1 en versión descargable) .
En lo que respecta a la recaudación tributaria[1] en el sector de la construcción, se advierte que hacia 2020 lo recaudado entre enero y junio (totalizada) disminuyó en 11 %, pasando de USD 134 millones (2019) a USD 118 millones (2020). Dicha tendencia decreciente se mantuvo en 2021 con una disminución del 28 %; no obstante, para el mismo periodo del presente año la recaudación tributaria se incrementó en un 15,3 %, pasando de USD 85 millones en 2021 a USD 98 millones en 2022 (SRI, 2022) (ver Ilustración 2 en versión descargable).
Finalmente, bajo una perspectiva demográfica general, es importante mencionar que las estructuras familiares, regionales y nacionales, se encuentran en transformación. Efectivamente, en la última década se advierte una reducción del 29 % en la tasa de natalidad en Ecuador; así también, a la vez que la edad promedio de matrimonio se ha incrementado, la tasa de matrimonios y divorcios presenta una importante disminución en la última década equivalente al 55 % y 31 %, respectivamente. Dichas tendencias dan cuenta del estilo de vida moderno y su asignación de prioridades de acuerdo con la coyuntura actual y previsible, datos que, sumados a los expuestos en el presente artículo, deben incentivar a una serie de reflexiones importantes en el sector.
[1] Los valores expuestos se encuentran deflactados a dólares constantes de 2007.

EL AUTOR
Javier Juncosa Calahorrano tiene el grado de Máster Oficial en Dirección de Personas en las Organizaciones por la Universidad de Navarra, Pamplona – España. Es psicólogo organizacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente es Gerente General de SIMMPLE Analítica de Datos. Es consultor en el área de psicología del comportamiento del consumidor para empresas nacionales e internacionales. Es profesor de Investigación de Mercados y Comportamiento del Consumidor en el IDE Business School.