Axel Lambert de Rouvroit asesora a organizaciones, empresas y profesionales sobre cómo prevenir, prepararse y responder a emergencias sanitarias. Todos estos años de lucha contra epidemias como el SARS, la gripe y el ébola han enseñado a Lambert una lección: "Nunca estás preparado del todo".
A la gente le suele extrañar que Axel Lambert de Rouvroit, procedente de la industria farmacéutica, se pasara al sector público tras finalizar su MBA. Pero lo cierto es que las habilidades que aprendió en IESE le resultaron muy valiosas para su puesto de asesor sénior en bioterrorismo y emergencias sanitarias en el Ministerio de Sanidad francés (2003-2006). Allí se hizo cargo del diseño, preparación y gestión de la respuesta del Gobierno galo a crisis como las del ébola, el SARS y el ántrax, un trabajo en el que "era imposible quedarse dormido porque nunca te aburrías, siempre quedaba algo por hacer". Hoy es asesor independiente de empresas privadas e instituciones como la Comisión Europea y la Organización Mundial de Salud.
IESE Insight: Hay un gran debate sobre el concepto de crisis en ámbitos como el económico o el político. ¿Qué significa exactamente en el suyo?
Axel Lambert: Una crisis es una situación de emergencia de tal magnitud que escapa a tu control. Lo demás son meras situaciones de emergencia. Durante una crisis has de lidiar con lo impredecible. Por ejemplo, si operas en un país afectado por una epidemia y tu cadena de suministro es global, debes pensar en las consecuencias prácticas del cierre de fronteras, la suspensión del comercio y del transporte marítimo o la cancelación de vuelos, por nombrar solo unas pocas. Necesitas saber el impacto que va a tener todo eso en tu empresa. Es lo que se conoce como planificación de la continuidad del negocio.
II: ¿Analizar, prepararse y responder?
A.L.: La respuesta es lo que haces cuando estalla la crisis y la preparación, lo que haces antes. Hay que elaborar un plan de respuesta aun cuando sea imposible predecir lo que va a ocurrir, porque ese proceso de elaboración te ayuda a planificar. Se parece un poco a la planificación estratégica del negocio. Se trata de imaginar escenarios: si pasa esto, ¿qué hacemos? ¿Con qué herramientas contamos? Es algo que aprendes en el MBA. De todas formas, los directivos deberían pensar a más largo plazo.
II: ¿Cómo se puede planificar algo inesperado y potencialmente peligroso para las personas?
A.L.: No solo es crucial planificar, también entrenarse, es decir, ensayar un determinado escenario para poder hacer frente a una situación de emergencia. Tienes que generar confianza, pero es igual de importante sentir miedo, tensión y estrés. Durante una emergencia acabas tomando malas decisiones. Así funciona la adrenalina: te olvidas de cosas. La mejor preparación que puedes hacer es ponerte en esa situación.
Si desea leer la entrevista completa:
Artículo publicado en www.ieseinsight.com y reproducido previa autorización