¿Cuántos proveedores necesitas? No es fácil saberlo, sobre todo para las cadenas de tiendas de moda y otras empresas que ofrecen productos innovadores. Un modelo ayuda a calcular el tamaño óptimo de la base de proveedores según las circunstancias.
Dadas sus implicaciones financieras y prácticas, establecer el tamaño óptimo de la base de proveedores es todo un reto. Si te quedas corto, limitas tus opciones de negocio y tu flexibilidad. Si te pasas, puede salirte caro, además de complicarte la vida con frecuentes auditorías, engorrosos procedimientos de acreditación y otros quebraderos de cabeza logísticos.
En la mayoría de los casos, el cálculo del número de proveedores suele ser pura conjetura. Pero, según el profesor del IESE Víctor Martínez de Albéniz y Jiao Wang, el diseño de la base de proveedores es demasiado importante como para dejarlo al azar, por lo que plantean un modelo para optimizarlo.
Su conclusión es que, cuando la rentabilidad varía considerablemente en los grupos de proveedores, una base de gran tamaño contrarresta la imprevisibilidad. Por el contrario, cuando la rentabilidad es más similar, una base más pequeña puede ser la mejor opción.
El modelo matemático de los autores, desarrollado para comprender mejor el aprovisionamiento de productos innovadores --como los de moda, caracterizados por una amplia gama de estilos--, también puede servir de ayuda en otros problemas de optimización. Por ejemplo, a la hora de precisar el número óptimo de candidatos que habría que entrevistar para cubrir un puesto de trabajo.
¿Productos funcionales o innovadores?
El diseño de tu base de proveedores ideal dependerá de si tus productos son funcionales o innovadores y de los patrones de demanda.
Los funcionales, como los coches, presentan una demanda relativamente predecible y, por tanto, el diseño de su base de proveedores es bastante sencillo.
Pero la demanda de los productos innovadores fluctúa, lo que dificulta el diseño óptimo de la base de proveedores. En este caso, las empresas deben sopesar los riesgos y oportunidades que conlleva un aumento del número de proveedores.
Si desea leer el artículo completo:

EL AUTOR
Victor Martínez de Albéniz es Profesor Ordinario del departamento de Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones y director de Investigación del IESE. Se incorporó al IESE en 2004 después de doctorarse en el Operations Research Center del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y cursar una ingeniería en la École Polytechnique de Francia. Sus investigaciones se centran en la gestión de la cadena de suministro, en la que las decisiones sobre compras, producción y distribución pueden ayudar a las empresas a ser más competentes a escala mundial.
Artículo publicado en www.ieseinsight.com y reproducido previa autorización