“Las plataformas colaborativas son la opción para interrelacionar a los actores del sector público, privado, academia, organizaciones no gubernamentales, organismos de la cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general.”

El nuevo modelo del Estado Ecuatoriano definido en la Constitución de 2008 cuenta con un andamiaje normativo e institucional que busca consolidar dos importantes procesos cuya finalidad es fomentar un desarrollo equilibrado y equitativo del territorio ecuatoriano: la desconcentración y la descentralización. Este último cuenta, a su vez, con su propio instrumento legal, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

En el marco del nuevo modelo de descentralización, los gobiernos locales adquieren la denominación de gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y se reconoce como nivel de gobierno a las Juntas Parroquiales Rurales, existiendo actualmente un número aproximado de 1.060 GAD correspondientes a los tres niveles de gobierno: GAD Provinciales, GAD Municipales y GAD Parroquiales Rurales.

Si bien es cierto que con este modelo el país tiene la ventaja de contar con un Estado policéntrico, no debemos olvidar que esta condición tiene el reto de conseguir la cohesión social en territorios heterogéneos, encaminando las acciones a un desarrollo sostenido que garantice el acceso equitativo a los bienes y servicios públicos y la igualdad de oportunidades, para alcanzar el desarrollo de las personas,  evitando así procesos de polarización territorial y desigualdad social (Fernández Tabales, A. y otros, 2009: 157-172).

Frente a esto, los gobiernos locales y el Estado en su conjunto, requieren coconstruir mecanismos que innoven la gestión pública para generar, desarrollar y sostener capacidades, tanto en el ámbito técnico como en también en el área del comportamiento.

En este sentido, el Human-Centered Design se presenta como una corriente para la identificación de la multidimensionalidad, multiactoría, multicausalidad e incertidumbre de los problemas del territorio, así como para discutir y proponer nuevas formas de incidencia local.  Bajo este entorno, las plataformas colaborativas son la opción para interrelacionar a los actores del sector público, privado, academia, organizaciones no gubernamentales, organismos de la cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general.

Otro mecanismo es la ruptura de los hábitos de construcción sectorial y su traslado a procesos articulados y más integrales de diseño de la política pública local y construir de manera colaborativa y sistémica las alternativas de desarrollo de los territorios desde un enfoque de diseño de política pública bottom up (Revuelta, 2007).

Finalmente, la participación ciudadana legítima es un componente que contribuye a generar gobernanza, pero también una cultura de transparencia, ya que el rol de la ciudadanía trasciende al de ser un actor demandante y se convierte en un actor proponente.

El primer paso hacia la consolidación de procesos innovadores consiste entonces en comprender el territorio como un espacio de aprendizaje interinstitucional, un entorno colaborativo para el diseño e implementación de políticas públicas locales articuladas.

BIBLIOGRAFÍA

Revuelta, Benjamín. (2007). La implementación de políticas públicas. Dikaion, Año 21- Num. 16 – 135-156, Colombia.

Tabales, Alfonso & Mateos, Belen & Rodríguez Mateos, Juan & Pita, Maria & Naranjo, Florencio. (2009). The concept of territorial cohesion. Application scales, measurement systems and political derivatives. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 157-172.

LAS AUTORAS

Marcelita Arroyo Arévalo es Ingeniera Comercial y Administradora de Empresas, con formación de postgrado en gestión del desarrollo local comunitario, planificación para el desarrollo, gestión estratégica del Talento Humano, gerencia de Sistemas de Calidad. Tiene una amplia trayectoria administrativa en el sector público y privado. Realizó el Programa de Gobernanza y Liderazgo Político PGLP 2017 en el IDE Business School.

Ingrid Bermeo Zapater es Comunicadora Social, con formación de postgrado en políticas públicas, gobernanza y gobernabilidad. Actualmente cursa un Máster en Intervención Social.  Trabaja en el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales del Ecuador, específicamente en el diseño e implementación de metodologías innovadoras y participativas que potencian el desarrollo territorial sostenible.