La Alianza del Pacífico, una iniciativa de Chile, Colombia, México y Perú representa la octava potencia económica y exportadora a nivel mundial y el 37% del PIB de América Latina.

 La Alianza del Pacífico nació el 5 de marzo de 2012 como una iniciativa económica y de desarrollo entre Chile, Colombia, México y Perú. Estas cuatro naciones de América Latina tienen un objetivo en común: conformar un área de integración que impulse un modelo de crecimiento, competitividad y desarrollo de dichas economías y llegar a convertirse en la principal plataforma de integración económica y comercial con la región Asia-Pacífico.

La Alianza sigue ampliando su horizonte evaluando nuevos posibles socios como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Ecuador.

Las cifras macro que tienen son bastante atractivas, ya que representa la octava potencia económica y exportadora a nivel mundial y el 37% del PIB de América Latina y el Caribe.

Ecuador y su relación con las cuatro naciones

Ecuador mantiene con Colombia varios acuerdos firmados y es uno de los socios comerciales más importantes de nuestro país. Estas transacciones representan alrededor del 6% del comercio exterior para el 2018.

En el caso del Perú, se comparte escenario en varias organizaciones a nivel global. Además, existen varios acuerdos firmados, alcanzado cifras similares a las que se tienen con el vecino del norte.

Llegando a Chile, se tiene formalizadas las transacciones bilaterales bajo el Acuerdo de Complementación Económica. Este país ha llegado a representar el destino de cerca del 7% de las exportaciones totales. Aún hay algunos puntos de comercio exterior donde se deben terminar de liberar para alcanzar un acuerdo comercial pleno.

En el caso de México, el comercio de este país con Ecuador representó en el 2018 cerca de un 2% del comercio total, dado que el Acuerdo de Alcance Parcial que se tiene firmado no es de amplio espectro y aún hay muchos temas por negociar para llegar a acuerdos plenos

Entonces…

 Los mercados mundiales siguen ampliando sus nexos entre sí y cada día es más complejo querer mantenerse al margen de eso. Los sistemas de integración permiten fortalecer a las economías de manera conjunta y, de esta manera, enfrentar retos por fuera de sus fronteras. A este criterio es imposible restarle lógica. Pero el problema surge cuando, de fronteras para dentro, las economías no están listas o “no quieren estar listas”, debido a modelos paternalistas, proteccionistas, subsidios sin focalización, etc.

Ecuador deberá trabajar en estos problemas internos. Si las medidas proteccionistas no vienen acompañadas de estímulos y de voluntad de ser más eficientes y competitivos, simplemente no se logrará nada. El detalle final es que el tiempo se acaba y no podemos pensar que somos una isla aislada del comercio mundial.

EL AUTOR

Juan Pablo Jaramillo Albuja tiene el grado de Master en Dirección de Empresas MBA por el IDE Business School y es Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha sido Gerente General de Megaprofer S.A., Gerente Comercial de Industrias Ales C.A., entre otras. Actualmente es Gerente General de Agrovolcanes Cía. Ltda., Gerente Comercial de Polypapeles Cía. Ltda., miembro del Directorio de varias compañías y profesor de Entorno Económico del IDE Business School.