Aunque se encuentre en un estado muy incipiente, la tecnología de blockchain (cadena de bloques) y sus desarrollos podrían tener un efecto disruptivo en numerosos sectores. Uno de ellos es el bancario, cuyo papel como “sello de seguridad” podría dejar de tener sentido. El autor explora el posible impacto de la descentralización que supone blockchain en los medios de pago.

En 2015, un informe de Goldman Sachs aseguraba que, mientras que la criptomoneda bitcóin iba perdiendo valor, la tecnología en la que se sustenta, blockchain o cadena de bloques, podría tener un efecto disruptivo “en prácticamente todo”. Muchos académicos y profesionales creen que la potencialidad disruptiva de blockchain es tal que hará con las transacciones lo que Internet hizo con la información, creando una plataforma segura que nos permitirá realizar y registrar transacciones en bases de datos distribuidas.

El impacto de esta tecnología podría dejarse notar en numerosas industrias. En el estado de Nueva York, por ejemplo, los vecinos están empezando a venderse energía solar mediante blockchain y, en Austria, el conglomerado más grande de servicios públicos, Wien Energie, participa en un ensayo de blockchain centrado en los intercambios de energía entre empresas del sector.

Desaparece así la necesidad de los intermediarios que tradicionalmente han validado operaciones como la firma de contratos o la realización de pagos.

Uno de los sectores que podría verse especialmente afectado es el bancario, cuyo papel como “garantía de seguridad” podría dejar de tener sentido en una economía basada en blockchain. Un informe de IBM en 16 países establecía que, al finalizar el año 2017, un 14% de los bancos a los que habían encuestado estarían utilizando blockchain. Según el estudio, estos bancos creen que la tecnología blockchain afectará sobre todo a tres áreas de negocio: 1) datos de referencia, es decir, el traspaso de información en tiempo real de las transacciones entre divisiones de negocio e instituciones, 2) pagos y 3) préstamos al consumidor.

En este artículo exploro el posible impacto de esa descentralización en los medios de pago y, por extensión, en la actividad de la banca y las empresas. A partir de mis publicaciones sobre el funcionamiento del sistema financiero y mi experiencia como consejero de instituciones bancarias, describo el papel tradicional de los bancos y enumero las ventajas y oportunidades que ofrece blockchain junto con uno de sus desarrollos, el denominado Ripple. También explico los retos y ventajas de este fenómeno.

Si desea leer el artículo completo:

EL AUTOR

Jorge Soley es profesor extraordinario de Dirección Financiera en el IESE. MBA
por el IESE y licenciado en Derecho por la Universidad
de Barcelona, es un experto
en supervisión de los sectores bancario y asegurador, políticas de evaluación del crédito para empresas y cumplimiento normativo de las entidades financieras. Cuenta con una dilatada trayectoria como consejero delegado de las filiales financieras de La Caixa, así como consejero de entidades financieras nacionales e internacionales. Ha escrito numerosos artículos y diversos libros, entre los que se incluye El sistema financiero y su encuentro con la empresa.