En Ecuador se inicia la temporada de cosecha y exportación de mango 2018-19. Por ello conviene hacer un rápido repaso de lo que ha sido la producción de esta fruta y, en un artículo posterior, su situación en el comercio exterior del país.

La producción de mango en Ecuador se remonta decenas de años atrás como una fruta estacional muy apetecida, de color amarillo, más pequeño que las variedades de injerto, de sabor exquisito y muy dulce, especialmente la tradicional variedad con alto contenido de jugo, típica de las riberas de los ríos del litoral.

Si bien es un árbol originario de la India, se lo cultiva tanto en países de clima cálido como en algunos de clima templado. Ha demostrado ser una planta sumamente noble ya que no requiere de riego y rechaza los incendios. En la época de sequía es difícil que una plantación de mangos llegue a quemarse por cuanto es el período de máximo crecimiento de biomasa para estos árboles y de mayor actividad de la fotosíntesis por la menor nubosidad.

Hoy en día existen plantaciones con extensiones variables dedicadas a producir variedades de mango apetecidas en los mercados internacionales que aprovechan una ventana de comercialización que coincide con la época de cosecha local, ya que los mangos están disponibles de octubre a enero.

Las fuentes de información difieren en el área dedicada a la producción de mango en Ecuador. Según las estadísticas publicadas por el SINAGAP[1] en sus boletines de información agropecuaria, en el 2016 existían unas 18.000 hectáreas (ha) dedicadas a este cultivo, especialmente en la región litoral, con una producción estimada de 82.246 toneladas. Los datos reportados por la FAO[2] indican una superficie cosechada en el 2014 de alrededor de 20.000 ha, con una producción estimada de 170.109 toneladas. Según la Fundación Mango Ecuador, el cultivo de esta fruta cubre un área aproximada de 7.700 ha en las cuales priman las variedades exportables. Esta superficie corresponde principalmente a la provincia del Guayas, están en plena producción y se encuentran registradas en el gremio como dedicadas a la exportación en un 84% y el resto dedicadas a otros mercados.

En la tabla No.1 (ver en versión PDF descargable) se encuentra el desglose de áreas, producción y venta de mango por provincia según los datos del INEC[3] para el año 2015, de acuerdo con la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua del año 2016. Debe hacerse hincapié en la denominación del tipo de plantación definida en estas encuestas y es poder diferenciar entre una plantación dedicada exclusivamente a la producción de la fruta (Solo) de aquellas tradicionales que contienen otros frutales en la misma superficie de cultivo (Asociado). Se incluye está información ya que es la referencia de información pública a la cual direcciona la página web del Ministerio.

[1] Sistema de Información Nacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

[2] Food and Agrilcuture Organization – Organización para la Agricultura y Alimentación de Naciones Unidas.

[3] Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Si desea leer el artículo completo:

EL AUTOR

 Guillermo Guerrero Hernández tiene los grados de Ph.D. en Administración de Empresas por Newport University, USA, y MBA Máster en Dirección de Empresas por el IDE Business School, Ecuador. Es Bachelor in Science por Cornell University y Agrónomo del Zamorano. Actualmente es Consultor Agropecuario y profesor de Dirección Estratégica y Negociación en IDE Business School.

One thought on “La producción del mango ecuatoriano”

  1. Pingback: Manejo Del Cultivo – El grupo de Mango

Comments are closed.