Antecedentes
Al hacer un análisis de la economía de toda Latinoamérica, podemos determinar que hay opciones de crecimiento en conjunto, a través de líneas de integración regional que podrían ayudar a conseguir una base mucho más sólida tal como lo tienen otras regiones del planeta, las cuales han aprovechado estas sinergias para dinamizar sus economías.
Uno de los principales problemas que afrontamos como región es la mala calidad y el bajo nivel de inversión, lo cual limita un crecimiento a largo plazo. Para cambiar ese escenario se necesita mejorar los procesos generales, evocar a mayor eficiencia y productividad, y canalizar más recursos públicos y privados a los sectores productivos. Hay que tener muy en cuenta que el solo hecho de invertir más no aumentará necesariamente la productividad, ya que si los recursos son mal asignados, serán ineficientes para sostener un modelo de crecimiento de largo plazo.
Para llegar a mejorar el crecimiento general se deben estabilizar las políticas macroeconómicas, tanto fiscales como monetarias. Sobre las fiscales, es imprescindible que se equilibren las recaudaciones tributarias y el gasto priorizando su uso, de tal forma que las medidas estatales no recaigan en un proteccionismo sino que sean balanceadas en los temas sociales y productivos. Por el lado monetario, es clave sostener procesos inflacionarios bajos pero estables —sin caer en deflaciones—, dejando que los tipos de cambio reaccionen a los ajustes de los shocks externos, sin dispararse por manejos de políticas monetarias populistas.
Crecimientos Regionales 2018
Se estima que el crecimiento de la economía mundial en el 2018 alcanzará un 3,9%, el nivel más alto desde el 2011, y que estará muy bien equilibrado entre los países. Por un lado, se prevé que, al menos, 185 países de un total de 193 marquen cifras positivas. Por otro lado, se prevé que no menos de 80 economías tengan tasas de crecimiento superiores al 3,5% para este año. Lastimosamente para nuestra región el crecimiento alcanzaría solo un 1,9% por diferentes factores, pero altamente influenciado por Venezuela, tanto que nuestro nivel de crecimiento regional sin dicho país, alcanzaría el 2,5% (en Venezuela se espera cerrar con un -15%).
Lo crítico de estos escenarios es que nos deja por debajo como región de las economías emergentes de Asia y Europa y del África subsahariana. Sin embargo, hay múltiples escenarios que podrían darnos un gran nivel de crecimiento, así como mayores riesgos en general.
Si desea leer el artículo completo:

EL AUTOR
Juan Pablo Jaramillo Albuja tiene el grado de Master en Dirección de Empresas MBA por el IDE Business School y es Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente es Gerente General de Agrovolcanes Cía. Ltda., Gerente Comercial de Polypapeles Cía. Ltda., miembro del Directorio de varias compañías y profesor de Entorno Económico del IDE Business School. Ha sido Gerente General de Megaprofer S.A., Gerente Comercial de Industrias Ales C.A., entre otras.