¿Desde dónde llega el concepto de Empresas Públicas?

En América Latina arranca una corriente de nacionalización de ciertos sectores, justo después de la II Guerra Mundial. Estos sectores debían ser considerados estratégicos y por ello la base era fortalecerlos a través de la creación de empresas estatales.

El modelo que se empezó a replicar fue el europeo, el cual buscaba nacionalizar varios sectores como, por ejemplo, electricidad, gas, transporte ferroviario, y finalmente las telecomunicaciones. Estas nacionalizaciones siempre estuvieron basadas en motivaciones sociales, económicas y políticas.

En el ámbito social se buscaba, y determinaba, que estas compañías estatales serían las destinadas a asumir las obligaciones de los servicios públicos; de esta manera podrían asegurar que el suministro esté al alcance de todos los consumidores y con tarifas accesibles que permitan a todos poder servirse.

En cuanto a las motivaciones económicas, se buscaba que las empresas nacionales puedan disponer de un sistema monopólico, el cual les permitiría reducir sus costos y tarifas, siendo los únicos proveedores de los servicios, con lo cual la no-competencia no afectaba el “mercado establecido” por estas empresas; es decir, serían las decisoras de tamaños de mercado, precios y avances tecnológicos.

Las motivaciones políticas iban de la mano de las dos anteriores, ya que buscaban un sistema que subsidie los servicios por parte del Estado para contraponerse a la amenaza del comunismo que tenía su cierto auge. Entonces las ideas keynesianas de mitad del siglo eran dominantes y la intervención del Estado en la economía parecía normal, aunque parecía que las consecuencias económicas y de transferencias de tecnología no se estaban analizando a fondo, siendo así que a finales del siglo pasado los propios organismos multilaterales empezaron a manejar un discurso más abierto hacia el protagonismo de las empresas privadas.

Las primeras empresas estatales del Ecuador se crearon en los años cincuenta y sesenta, bajo el contexto de las dictaduras militares. Estas eran: Astinave, ENAC, Trasnave, Enprovit (Empresa Nacional de Productos Vitales), CEPE, ENTID, Epna, TAME, Snalme, Endes, Correos del Ecuador, Ferrocarriles del Estado y la Empresa de Alcoholes del Estado.

El rol que obtuvieron las empresas en el Siglo XXI

En el nuevo siglo, en donde la última década fue una vivencia de grandes cambios políticos, la Constitución del Ecuador le otorga al Estado la potestad de planificar el desarrollo integral del país y busca recuperar su rol protagónico como agente dinamizador de la economía (intervención “normal” en la economía”). Para esto, uno de los instrumentos con los que cuenta el Estado para intervenir en la economía es la creación de empresas públicas como instrumentos de política general.

Si desea leer el análisis completo:

EL AUTOR

Juan Pablo Jaramillo Albuja tiene el grado de Master en Dirección de Empresas MBA por el IDE Business School y es Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente es Gerente General de Agrovolcanes Cía. Ltda., Gerente Comercial de Polypapeles Cía. Ltda., miembro del Directorio de varias compañías y profesor de Entorno Económico del IDE Business School. Ha sido Gerente General de Megaprofer S.A., Gerente Comercial de Industrias Ales C.A., entre otras.